Contacto
(+34) 973 70 21 96
(+34) 973 70 21 98
miquelangel.herrero@hahs.udl.cat
Despacho 3.28
Facultat de Lletres
Universitat de Lleida
Centre d’Art d’Època Moderna CAEM.
Parc Científic i Tecnològic de Gardeny,
Edifici H 3B, 2º, laboratorios 10 y 11.
Lleida.
Formación académica
Doctorando en Historia del Arte. Universitat de Lleida
2014. Grado en Historia del Arte, Universidad de Valencia, 2014.
2012. Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Universidad Politécnica de Valencia
2009. Máster en Producción Artística, Universidad Politécnica de Valencia
2008. Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia
Experiencia profesional
2015 – 2019. Contrato de Profesor Universitario en Formación (FPU), Universitat de Lleida
2015. Profesor Asociado, Universitat de Lleida en el Departament d’Història de l’Art i Història Social
2014 – 2015. Profesor en la Escuela de la Real Academia de Cultura Valenciana
2014. Becado en la Real Academia de Cultura Valenciana
2009 – 2010. Profesor de Secundaria en el IES Juan de Garay, Valencia.
2008 – 2009. Profesor de secundaria en el IES Miquel Peris i Segarra, Grao de Castellón.
Investigación
Su especialidad es el estudio técnico, material y procedimental de la pintura hispana de Época Moderna, con una visión multidisciplinar, que aborda la investigación documental histórica y artística, la obtención de evidencias empíricas (análisis físicos y químicos de obras de arte), y la recreación de procesos artísticos. Estos temas ocupan en la actualidad la inmensa mayoría de su producción investigadora, centrada en entender el ‘estado del arte’ de la pintura en los talleres del Renacimiento europeo. Sin embargo realiza también diversas investigaciones en materia de Conservación y Restauración e Historia del Arte, dedicadas al estudio físico y químico de los pigmentos, al fenómeno de la copia, y al desarrollo de nuevos materiales para propósitos de reproducción.
Docencia
HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO Grado en Historia del Arte, Universitat de LLeida
HISTORIA DEL ARTE BARROCO Grado en Historia del Arte, Universitat de LLeida
LLENGUATGES Y PRODUCCIÓ ARTISTICA Grado en Historia del Arte y Gestión del patrimonio, Universitat de LLeida
CONSERVACIÓ Y RESTAURACIÓ Grado en Historia del Arte y Gestión del patrimonio, Universitat de LLeida
ESTUDIO Y CATALOGACIÓN Master en Peritatge, Avaluació i Anàlisi d’Obres d’Art, Universidad de Lleida
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Master en Peritatge, Avaluació i Anàlisi d’Obres d’Art, Universidad de Lleida
EL VALOR DEL ARTE Master en Peritatge, Avaluació i Anàlisi d’Obres d’Art, Universidad de Lleida
TUTORIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE MÁSTER Master en Peritatge, Avaluació i Anàlisi d’Obres d’Art, Universidad de Lleida
TUTORIZACIÓN DE TRABAJO FINAL DE MÁSTER Master en Peritatge, Avaluació i Anàlisi d’Obres d’Art, Universidad de Lleida
Publicaciones
HERRERO, M.; PUIG, I.“Materials i procediments tècnics utilitzats pels artistes i artesans de València en la confecció dels entremesos de les entrades del Rei Martí i el Rei Ferran (1402, 1414)”. Ars longa: Cuadernos de Arte, nº 26, 2017. (En prensa)
HERRERO, M.; MAS-BARBERÀ, X.; MARCOS, C.; LASTRAS, M.; CULEBRAS, M. “Museum reproduction of metallic archaeological artefacts: from lost wax casting techniques to artificial metals “. Revista GEIIC, nº 11, 2017. (En prensa)
HERRERO, M.; PUIG, I.“Evidencias de procesos mecánicos de copia en pinturas de la Edad Moderna: algunos casos prácticos”. Revista de História da Arte –Serie W, nº 5, 2017. (En prensa)
HERRERO, M.; CULEBRAS, M; MAS-BARBERÀ, X. "Metales artificiales en aplicaciones escultóricas: matrices termoestables y cargas metálicas". Revista Iberoamericana de Polímeros Vol 18, nº 1, 2017, pp. 21-37.
HERRERO, M. “Arsgeminis pro ars. Las copias y reproducciones patrimoniales: usos, tendencias, percepción, y repercusión social”. Revista de Museología, nº 67, 2016 pp.11-20.
HERRERO, M. “El pintor Joan de Joanes y su entorno familiar. Los Macip a través de las fuentes literarias y la documentación de archivo”. [Reseña]. Archivo de Arte Valenciano, nº 97, 2016, p. 510-511.
PUIG SANCHIS, I.; HERRERO, M. “Nuevas aportaciones al corpus pictórico valenciano del primer Renacimiento: Rodrigo de Osona, Maestro de Perea, y Maestro de Artés”. Archivo de Arte Valenciano, nº 97, 2016, pp. 53-65.
HERRERO, M. “La evolución del paisaje funerario de la necrópolis de Corral de Saus [Moixent]. Nuevas aportaciones al corpus monumental”. VARIA. SERIE ARQUEOLÓGICA . Nº XII. , 2015, pp. 277-375
HERRERO, M.; JIMÉNEZ, N.; LASTRAS M. “Estudio organoléptico de un conjunto de 'plomos ibéricos' procedentes de Torralba – Bugarra” (Valencia). ELEA Nº 14, 2015, pp. 395-421
EGIDO, L.; HERRERO, M.; JIMÉNEZ, N. “Trabajos de conservación y restauración de la colección arqueológica 'Legado Faustino': descripción, metodología y puesta en valor del conjunto. (I)”. ELEA, Nº14, 2015, pp. 223-276.
DOMÈNECH, A.; DOMÈNECH, T.; LASTARAS, M.; HERRERO, M. “Detection of archaeological forgeries of Iberian lead plates using nanoelectrochemical techniques. The lot of fake plates from Bugarra (Spain)”. Forensic Science International. nº247, 2014, pp.79-88
HERRERO, M.; EGIDO, L.; JIMÉNEZ, N; APARICIO, J.” ‘Carmoxen’: complejo arqueológico singular. Actualización”. ELEA, Vol 14, 2014, pp. 413-462
APARICIO, J.; SUBIRÀ, E.; GÓMEZ, C.; LORENZO, C.; LOZANO, C.; HERRERO, M. “Los neandertales de la ‘Cova Foradà’ de Oliva. Estado actual de la investigación”. Revista Electrónica de la Real Academia de Cultura Valenciana, 2014.
PUIG I.; COMPANY, X.; GARRIDO, C.; HERRERO, M. Francisco de Goya, Carlos IV. Universitat de Lleida, 2016.
HERRERO, M. Un cau de lletres fondes. Germania Edicions, 2014.
PUIG, I.; HERRERO, M. “Un nuevo San Jerónimo de Joan de Joanes”. Miradas a la pintura de época moderna entre España e Italia. Nuevas perspectivas, nuevas aportaciones. Lleida: Publicacions de la Universitat de Lleida, 2016, pp. 175-194
HERRERO, M. “La imagen del pintor y su taller en las representaciones de San Lucas en los siglos XV y XVI: paralelismos y divergencias con la documentación valenciana de época.” III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. Murcia, 27-29 de abril de 2016. Universidad de Murcia. (Actas en prensa)
HERRERO, M. “De Re Pictorica. Libros, tratados y recetarios en la época de Joan de Joanes y su posible influencia en la obra del pintor valenciano”. XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA). Santander, 20-23 de Septiembre de 2016. Universidad de Cantabria. (Actas en prensa)
HERRERO, M.; PUIG, I. “Procedimientos técnicos utilizados para la copia de pinturas durante la edad moderna: recetarios, tratados y evidencias procesuales” Copies of Paintings in Portugal, Spain and the New World”. Congreso Internacional, Lisboa, 10-11 de Octubre de 2016. (Actas en prensa)
HERRERO, M.; PUIG, I. “‘Christ Crowned with Thorns with linked hands’, or the fortune of a Flemish ‘Ecce Homo’ among the Spaniards. On Bouts saga’s originals, workshop replicas and Hispanic copies”. Flandes by Substitution: Copies of Flemish Masters in the Hispanic World (1500-1700). Congreso Internacional. Bruselas, 9-10 de febrero de 2017. (Actas en prensa)
HERRERO, M. “Las copias en la conservación del legado artístico. La réplica pictórica documentada”. En: La piel de los edificios técnicas artísticas y formas de intervención sobre el patrimonio cultural, Publicacions de la Universitat de València, 2014 pp. 241-250
HERRERO, M.; MAS-BARBERÀ, X.; LASTRAS, M.; MARCOS, C.; CULEBRAS, M. “El ‘bronce artificial’ en la reproducción de objetos arqueológicos, escultóricos y ornamentales. Una solución para la conservación preventiva y la divulgación del patrimonio metálico”. METALESPEAÑA2015, Actas del II Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico, 2015pp. 139-148
HERRERO, M.; CULEBRAS, M. “El metal artificial en la obtención de reproducciones arqueológicas y escultóricas. Breve estado de la cuestión”. EMERGE 2014 - Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio. Universitat Politècnica de Valencia, 2014, pp. 461-470.
HERRERO, M.; “Artificial metal for conservation and restoration of metallic artistic and archaeological pieces and for sculpture and ornamental creation purposes”. ENCORE Newsletter, 5/2014. European Network for Conservation and Restoration Education, 2014, p.25